Demanda Colectiva Maíz

Cargando...

Demanda
Colectiva
Maíz

"La defensa del maíz es la defensa de México."

—Leticia López

Semillas de Soberanía

Documental

Queremos contarte algo

Protegiendo el Maíz

El 5 de julio de 2013, un colectivo formado por 53 personas y 22 organizaciones sociales presentó una Demanda de Acción Colectiva para frenar la siembra de maíz genéticamente modificado (GM) en México.

Este litigio estratégico, conocido como la Demanda del Maíz, marcó un precedente en el derecho mexicano y se consolidó como un emblema de la defensa de la biodiversidad, los derechos colectivos y la soberanía alimentaria del país.

Nuestros maíces se encuentran bajo la constante amenaza de empresas biotecnológicas transnacionales que priorizan el lucro por encima de los derechos fundamentales de la población mexicana a la alimentación, la salud, el medio ambiente sano y a la diversidad biológica de nuestros maíces nativos.

Desde el 2013 la Demanda Colectiva logró impedir los permisos comerciales de siembra de maíz genéticamente modificado en el campo mexicano y sigue firme a 12 años de su surgimiento.

Lo que tienes que saber

¿Por qué defender los maíces nativos?

Ante las amenazas que representa el maíz genéticamente modificado, decidimos defender legalmente a los maíces nativos en México, centro de origen y diversificación constante.

Debido a que el maíz es una especie de polinización abierta, el cultivo de semillas genéticamente modificadas tendría como consecuencia la contaminación de los maíces nativos y su eventual extinción.

Existen más de 60 razas de maíces nativos y miles de variedades gracias a las familias campesinas que han reproducido y diversificado sus semillas durante los últimos 10 mil años.

Desde épocas ancestrales las comunidades originarias de México medían el tiempo en función del ciclo vegetativo del maíz y del movimiento astral relacionado con las épocas del año.

La importancia de la Demanda Colectiva es informar a todas las comunidades campesinas, indígenas y ejidales sobre los esfuerzos que realizamos para defender la milpa y los maíces nativos.

La batalla socio-legal en tribunales federales ha resistido y respondido a los embates de empresas transnacionales como Bayer-Monsanto, Syngenta y Pioneer-Dupont.

La Demanda Colectiva Maíz se sumó a los trabajos legislativos para reforzar la iniciativa de reforma constitucional sobre maíz genéticamente modificado y protección de maíces nativos.

Desde 2016 hasta nuestros días, ninguna empresa de transgénicos ha solicitado permisos de siembra de maíz genéticamente modificado.

La Demanda Colectiva solicita al gobierno mexicano contrademandar a Estados Unidos porque nos está privando de los beneficios que el TMEC nos confiere.

Línea del tiempo

5 de julio de 2013

19 de agosto de 2015

8 de marzo de 2016

31 de diciembre de 2020

13 de febrero de 2023

16 de octubre de 2023

Diciembre de 2023

28 de septiembre de 2024

20 de diciembre de 2024

Diciembre 2024

Diciembre 2024

Febrero de 2025

Mayo de 2025

7 de diciembre de 2001

2002

28 de abril de 2006

14 de diciembre de 2004

18 de marzo de 2005

25 de junio de 2007

27 de octubre de 2007

1 de enero de 2008

18 de enero de 2008

12 de marzo de 2008

25 de febrero de 2009

Septiembre de 2009

29 de septiembre de 2009

2010

29 de julio de 2010

Se inició el proceso legal de la Demanda Colectiva en defensa del maíz, con la participación de 53 personas y 22 organizaciones sociales. Como resultado, se obtuvo una medida cautelar que prohibió la siembra comercial de maíz genéticamente modificado (MGM) y que, desde el 17 de septiembre de 2013 hasta la fecha, se mantiene vigente.

Se canceló la medida precautoria que impedía autorizar nuevos permisos para la siembra de maíz genéticamente modificado en México. La apelación inmediata dentro de la Demanda Colectiva evitó el deslinde de responsabilidades por parte de las empresas.

 

Se volvió a suspender la siembra comercial de maíz genéticamente modificado (MGM) y se condicionó la experimental a vigilancia judicial y colectiva. En 2021, la SCJN rechazó la impugnación de las empresas.

Se publicó un decreto presidencial que ordena sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato y de los agroquímicos que lo contienen como ingrediente activo.

Un segundo decreto presidencial prohibió la importación de MGM y el uso de harinas de maíz GM para tortillas y alimentos básicos.

La DCM recibió el premio Pax Natura, en reconocimiento de una década del litigo estratégico, único en el derecho mexicano por la defensa de los maíces nativos y por preservar la biodiversidad a través de la milpa y los maíces originarios.

Se solicitó a la Secretaría de Economía presentar una contrademanda contra Estados Unidos, a fin de que este país demuestre la inocuidad de sus maíces genéticamente modificados (GM).

Se emitió una resolución a favor de empresas transnacionales que permitía la siembra de maíz transgénico en México. Sin embargo, la Demanda Colectiva impugnó nuevamente, logrando mantener la suspensión, en un proceso que continúa vigente.

Se derogó el decreto presidencial de 2023, pues el panel de resolución de disputas del T-MEC falló a favor de EEUU, obligando a México a seguir importando MGM para no faltar a los acuerdos del TMEC.

Se ganó un amparo que obliga a la Secretaría de Economía (SE) a responder de manera clara, fundada y motivada la solicitud presentada por la colectividad en 2023, en la que se pidió contrademandar a Estados Unidos por posibles violaciones al T-MEC. La SE no atendió dicha petición y, en respuesta al fallo, impugnó la resolución judicial mediante un recurso de revisión.

Se reformaron los artículos 4° y 27° de la Constitución para garantizar un jornal justo y permanente a campesinos que cultiven ciertas especies, apoyos directos y fertilizantes gratuitos a productores y pescadores de pequeña escala, así como precios de garantía para maíz, frijol, leche, arroz y trigo panificable.

Demanda Colectiva Maíz refuerza a nivel científico, legal y sociocultural iniciativa de reforma constitucional sobre maíz genéticamente modificado.

La Demanda Colectiva ganó un amparo y un recurso de revisión que obligan a la Secretaría de Economía a justificar por qué no ha contrademandado a Estados Unidos y a reponer el procedimiento hasta que la colectividad decida si impugna.

Se reconoció al maíz como cultivo estratégico nacional en la Ley de Desarrollo Rural, y se reformó el Código Penal Federal para tipificar como delito la importación, transporte, almacenamiento y liberación de organismos genéticamente modificados (OGM).

Diversas organizaciones y comunidades de Oaxaca solicitaron a la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) investigar la contaminación genética en el maíz criollo. Dos años después, se reconoció dicha contaminación y se emitieron recomendaciones para proteger la diversidad del maíz mexicano.

En medio de conflictos y controversias, se firmó el Acuerdo Nacional para el Campo entre diversas organizaciones campesinas y el gobierno federal, mediante el cual este se comprometió a negociar con los socios del TLCAN mecanismos de protección para el maíz blanco y el frijol mexicanos.

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), que dejó en evidencia el descuido al patrimonio genético y que la bioseguridad en el  país no había sido prioritaria.

Se lanza la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano: Sin Maíz No Hay País, y Sin Frijol Tampoco, ¡Pon a México en tu Boca! De agosto a septiembre del mismo año, diversos estados de la República se unieron a la campaña.

Se realizó en el Zócalo capitalino el concierto “Salvemos al campo para salvar a México”, con la participación de artistas, académicos, organizaciones y unas 30 mil personas, en defensa del campo mexicano.

Se liberó la importación de maíz y frijol, aunque el gobierno no contaba con la organización social, cuando colectivos campesinos y no gubernamentales formaron un muro humano durante dos días en el Puente Internacional Córdova de las Américas, bloqueando la entrada y salida del país.

Salió de Ciudad Juárez una caravana de tractores de organizaciones campesinas desde Chihuahua hasta la Ciudad de México. La llegada al Zócalo de la Mega Marcha llamó la atención de integrantes de organizaciones internacionales y movimientos campesinos de otros países que vivían situaciones similares.

Se entregaron al Senado 439,385 firmas de México y otros países para exigir la renegociación del TLCAN, prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado (MGM) y aprobar leyes en favor de la soberanía alimentaria y el derecho constitucional a la alimentación.

Con 35 toneladas de maíz se formó un mapa en el Zócalo con el mensaje: “No al maíz transgénico. Sin maíz no hay país”. Días después, el 6 de marzo, un decreto presidencial modificó el reglamento de la LBOGM para permitir la siembra experimental de maíz genéticamente modificado.

El Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación visitó México por invitación de la Campaña Sin Maíz No Hay País y se comprometió a presentar en marzo de 2010 un informe ante el Consejo de Derechos Humanos sobre los agronegocios y la concentración de poder y riqueza.

Se celebró por primera vez en el zócalo capitalino el Día Nacional del Maíz.

Se reformó el artículo 17 constitucional para incorporar las acciones colectivas como mecanismo legal de defensa de derechos colectivos, lo que abrió el camino para demandas como la presentada en defensa del maíz.

Se reformó el Código Federal de Procedimientos Civiles en materia de acciones colectivas, lo que marcó el inicio de lo que sería la Demanda Colectiva del Maíz. La reforma se publicó en 2010 pero no entró en vigor hasta marzo de 2012.

Razón y justicia colectiva

¿Qué es una Demanda de Acción Colectiva?

Es un mecanismo legal para defender intereses comunes que han sido afectados por una acción u omisión.

Con la Demanda Colectiva del  Maíz buscamos obtener la declaración judicial que reconozca la afectación a un derecho común a la biodiversidad de los maíces nativos.

Desde septiembre de 2013 logramos una medida cautelar que impide la siembra de maíz genéticamente modificado en México.

¿Qué demandamos?

  1. Que la autoridad judicial declare que se han liberado ilegalmente al ambiente, organismos genéticamente modificados (OGM) de maíz en lugares no permitidos y en actividades no autorizadas.
  2. Que la existencia de estos OGM afecta al derecho humano de conservación, utilización sostenible y participación justa y equitativa de la diversidad biológica de los maíces nativos y que sobrepasa los límites permitidos por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).
  3. Que no se liberen permisos de siembra comercial de OGM ya que esto afectará la agro biodiversidad del país.

¿A quiénes demandamos?

A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, hoy Sader), a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a las empresas solicitantes de permisos de liberación o siembra de maíces transgénicos: Semillas y Agroproductos Monsanto, Monsanto Comercial, Dow Agrosciences de México, PHI México (Pioneer-Dupont), y Syngenta Agro. 

Ciencias de maíz

1/5

Sin riesgo a la salud: Alimentos derivados del maíz en México.

Un estudio reveló que el 82% de los productos procesados en el país, como harinas, totopos y botanas, contienen transgenes, lo que evidencia la dificultad de controlar la presencia de organismos genéticamente modificados en la alimentación de los mexicanos.

2/5

Bioeconomía y la Demanda Colectiva

Uno de los paradigmas tecnocientíficos de la biotecnología se refiere a los organismos genéticamente modificados y sus derivaciones, como la edición genética, que pertenecen al grupo de tecnologías especializadas altamente riesgosas.

3/5

Fijación biológica de nitrógeno atmosférico por la raza nativa de maíz olotón de la Sierra Mixe, Oaxaca

El carácter fijación biológica de Nitrógeno es muy antiguo. Está presente en el Teocintle, zacate originario de Mesoamérica que es ancestro inmediato del maíz. El carácter fue pasado al maíz durante su domesticación.

4/5

Edición genómica de plantas: los contextos de su uso importan

Nos encontramos en un momento crucial como sociedad, en el que contamos con las herramientas para editar, así como analizar el genoma a escalas nunca experimentadas anteriormente.

5/5

Monsanto, falsa ciencia

Podemos afirmar que la agroindustria transnacional falsea la información científica, no sólo para tener un lucro desproporcionado, sino para acaparar la producción de alimentos de México y el mundo.

Conocimientos y saberes

semillero

Hablemos de maíces

Imagen OG

Reforma debe hacer énfasis en todo el maíz geneticamente modificado

febrero 12, 2025
Debate

Siembra con nosotr@s

Tus donativos abonan nuestra milpa.

¡Ayúdanos a seguir defendiendo los maíces nativos de México!

Donar a través de PayPal

Transferencia bancaria o depósito

Beneficiario

Fundación Semillas

de Vida, A.C.

Banco

Banamex

Sucursal

0346

Cuenta

7156127

Clabe Interbancaria

002180034671561273

Si necesitas comprobante de tu donación, por favor escríbenos a contacto@demandacolectivamaiz.org

contáctanos

¿Tienes dudas, comentarios o propuestas? Nos encantará saber de ti y sumar voces en la defensa del maíz nativo.

Escríbenos

contacto@demandacolectivamaiz.org

Síguenos en nuestras redes

Suscríbete a nuestro boletín